Evolución historica:
Entre los años 1905 y 1908 se produce la gran reforma policial, y empiezan a sentarse los pilares de la Policía moderna.
El Real Decreto de 23 de marzo de 1905 reorganiza la Policía Gubernativa.
- Se componía de tres ramas: seguridad, vigilancia y servicios especiales.
- De esta manera se consolida la división de la Policía uniformada y no uniformada.
El Reglamento de la Policía Gubernativa de 4 de mayo de 1905:
- Se contempla la existencia del Cuerpo de Policía de Seguridad: uniformado, con funciones de prevención.
- Servicios Especiales: con funciones de control de extranjeros, expendeduria de armas y explosivos y el cumplimiento de la lay de explosivos.
- Cuerpo de Policía de Vigilancia: de paisano con alto grado de cualificación y funciones de investigación e información; este Cuerpo lo constituían Inspectores y Agentes de Vigilancia.

Por disposición de 15 de noviembre de 1920 se crea la placa del Cuerpo de Vigilancia. Esta insignia esta considerada como la primera placa-insignia policial. De siete centímetros de diámetro, existían cuatro categorías, correspondientes a "Director General y altos cargos", "Comisarios", "Inspectores" y "Agentes, Aspirantes y Vigilantes". Se diferenciaban por las variaciones de metales y esmaltes, siendo el rafagado dorado para los Jefes.
En la imagen Placa-Insignia de Inspector de tercera.
La Ley Orgánica de la Policía Gubernativa del 27 de febrero de 1908 marcará la reforma fundamental en la Policía.
El Cuerpo de Vigilancia estaba compuesto por Comisarios de primera, segunda y tercera, inspectores-jefes, inspectores de primera, segunda y tercera clase, agentes y vigilantes.

Cada placa llevaba un número grabado en la parte posterior para llevar un registro especial de los funcionaros a los cuales les era entregada la placa.
Siempre que no fuera necesario hacer ostensible el signo de autoridad, la placa se llevaría colocada sobre el lado izquierdo del pecho, encima del chaleco y cuando por circunstancias especiales fuera necesario llevar permanentemente visible la placa, se colocaría en el lado izquierdo del pecho y sobre la prenda exterior que se usara.
En la imagen Placa-Insignia categoría de Agente.

Por Real Orden de 20 de diciembre de 1923, se establece una nueva placa-insignia para el Cuerpo de Vigilancia.
Las diferentes categorías se diferenciaban incluyendo una leyenda con el rango del funcionario.

Esta placa se mantuvo en vigor hasta la proclamación de la República Española (14-4-1931), utilizandose desprovista de la corona monárquica hasta enero de 1932, que comenzo a utilizarse una placa-insignia propiamente republicana.
En las dos imagenes se muestra una placa-insignia con la Corona Real y una desprovista de ella.
Con fecha de 25 de noviembre de 1912 se promulgó un Real Decreto sobre reorganización del Cuerpo de Policía
Se creaba la Dirección General de Seguridad encargada de la “organización y ejecución de los servicios que comprende la policía gubernativa para cuyo efecto se considera está dividida en dos secciones: de Vigilancia y Seguridad”


La placa insignia la llevaban colocada sobre el lado izquierdo del pecho, encima del chaleco o debajo de la solapa de la americana para una rapida identificación.
1931 - Proclamada la Repúlica el Gobierno vio necesario reforzar los medios policiales y El Cuerpo de Vigilancia pasó a denominarse Cuerpo de Investigación y Vigilancia.

Placa-insignia utilizada por los funcionarios del Cuerpo de Vigilancia desde el 1 de enero de 1932. Fabricada por la Casa de la Moneda tenía un coste de 9,15 pesetas que pagarían los funcionarios al serles entregada la placa-insignia. La placa era llevada sobre el lado izquierdo del pecho en la parte superior del chaleco o debajo de la solapa de la chaqueta, mostrándose cuando era necesario hacer ostensible el signo de Autoridad. Los Funcionarios del Cuerpo de Vigilancia vestían siempre de paisano.
1938 - Según BOE del 22 de Mayo de 1938 se crea la nueva placa-Insignia para los funcionarios del Cuerpo de Investigación y Vigilancia. En el reverso de la placa iba inscrito el número de funcionario y llevaba un cajetin donde iría colocada una fotografía de dicho funcionario. La placa se llevaba sobre el lado izquierdo del pecho, encima del chaleco o debajo de la solapa de la americana y cuando por circunstancias especiales tenía que hacerse visible, se colocaba en el mismo lado, sobre la prenda exterior que se usara.
Carnet del Cuerpo de Investigación y Vigilancia - 1938
CUERPO GENERAL DE POLICÍA 1941 - 1978
Con motivo de la Ley de Policía de 8 de marzo de 1941 se reorganizan los Servicios de Policía y se crea el Cuerpo General de Policía que sustituía al anterior Cuerpo de Investigación y Vigilancia.
El Cuerpo General de Policía tenía la misión de:
- Información
- Investigacion
- Vigilancia
Estaba organizado en dos escalas:
- Escala superior: Comisarios Jefes y Comisarios de 1ª, 2ª y 3ª
- Escala de ejecución: Inspectores de 1ª y 2ª y agentes de 1ª, 2ª y 3ª
En 1954 cambiaron las denominaciones de las escalas:
- Escala de mando: Comisarios Principales, Comisarios de 1ª, 2ª
- Escala de ejecución: Inspectores Jefes, de 1ª, 2ª y Subinspectores de 1ª y 2ª clase
El Cuerpo General de Policía fue conocido popularmente como "Policía Secreta" ya que sus miembros no vestían de uniforme (actuaban siempre de paisano), siendo su labor la investigación, la información y la vigilacina. A pesar de ser un cuerpo completamente civil, también tenía uniforme para actos oficiales según se dispuso en la Orden del 27 de Julio de 1943.Gorra del Cuerpo General de Policía 1942-1978
El Cuerpo General de Policía cuyas funciones eran información, investigación y vigilancia no disponía de uniforme para el servicio, pero si de un uniforme para "actos publicos con representación oficial" con las siguientes prendas:Americana de paño negro, chaleco, pantalón y gorra; la americana entallada, cruzada, cuadrada y doble fila de botones y sobre el lado derecho se ostentaría la placa insignia; las hombreras postizas, bordadas con la placa insignia y divisas de la categoría; la gorra de plato con un barboquejo de cordón trenzado de oro y verde para la Escala de Mando y de plata y verde para la Ejecutiva; camisa blanca y corbata negra.
En la imagen podemos ver la gorra correspondiente a dicho uniforme
1942Placa-Insignia Cuerpo General de Policía - 1942.
Por Orden General Número 1529 deMayo de 1942 se establece la placa insignia del Cuerpo General de Policía. Placa correspondiente a la Escala Ejecutiva.
En el reverso de la placa iba inscrito el número de funcionario y llevaba un cajetin donde iría colocada una fotografía de dicho funcionario. La placa se llevaba sobre el lado izquierdo del pecho, encima del chaleco o debajo de la solapa de la americana y cuando por circunstancias especiales tenía que hacerse visible, se colocaba en el mismo lado, sobre la prenda exterior que se usara.
Placa-Insignia alto cargo Cuerpo General de Policía - 1942.
Al igual que sucedía en placas anteriores, existian diferenciasen esmaltes y coloresentre escalas superior y ejecutiva delas correspondientes alos altos cargos de la Dirección General de Seguridad. La placa-insignia de la imagen muestra la correspondiente aun alto cargo.
Hombrera del Cuerpo General de Policía - 1942
Hombrera 1942 del uniforme usado para actos oficiales, donde se reproduce la placa-insignia en bordado.
1954Placa-Insignia del Cuerpo General de Policía - 1954
Instituida por Decreto del Ministerio de la Gobernación de 12 de febrero de 1954. Era de forma circular, rafagada y tenía 43 mm. de diámetro. El metal, dorada o plata, indicaba también la pertenencia a las escalas de mando o ejecutiva y en letras doradas se expresaban las categorías de "Comisario", "Inspector" y "Subinspector".


Hombrera del Cuerpo General de Policía - 1954 del uniforme usado para actos oficiales - donde se reproduce la placa-insignia en bordado. Categoría Comisarío de 3ª.



1963

Según Orden General del 5 de diciembre de 1962 se establece la nueva placa-insignia para los funcionarios del Cuerpo General de Policía.


En 1942 debido a la necesidad de cubrir plazas en el Cuerpo General de Policía se convoca oposición extraordinaria entre los oficiales provisionales del ejercito. Con motivo del 25 aniversario del ingreso en el Cuerpo General de Policía se realizó el banderin de la imagen donde se incluye la placa-insignia del Cuerpo General de Policía en vigor en el año del aniversario.
1973

Según Orden General de 23 de marzo de 1972 se establece la nueva placa-insignia para los funcionarios del Cuerpo General de Policía. La placa-insignia se llevaría colocada sobre el lado izquierdo del pecho, encima del chaleco o debajo de la solapa de la americana, y cuando por circunstancias especiales tenga que llevarse en forma visible, será con autorización expresa del Jefe inmediato, colocándola en el mismo lado sobre la prenda exterior que se usara.

ESCUELA DE POLICÍA
Es al Reglamento de 1905 al que se le atribuye el nacimiento de la Escuela de Policía. Pero no es hasta 1908 cuando la Escuela de Policía tiene sede propia situándose esta en la calle Puerta Cerrada nº 5 de Madrid y siendo director el Comisario General de Vigilancia José Millán Astray (1908-1910). En ella se impartían asignaturas como "antropometría, Legislación, Fotografía, Gimnasia, Esgrima y Servicios Policiales". La formación policial fue un gran paso en la consolidación de la carrera profesional.
Con la Real Orden de 26 de febrero de 1925:
Se establecen nuevos criterios para el ingreso, evaluación y formación de los alumnos con enseñanzas teórico-practicas de idiomas, legislación, método de identificación y lucha. La duración de la carrera policial se estableció en dos cursos, uno teórico y otro práctico.
La Escuela de Policía Española busca una nueva ubicación en la Avenida de la Moncloa, Glorieta de Gaztambide nº 5 de Madrid.
Terminada la Guerra Civil, la Ley del 8 de marzo de 1941 estableción la creacion de la Escuela General de Policía, la cual fue inaugurada el día 2 de octubre en unos locales cedidos por la Real Academia de Jurispudencia en la calla Fernández de la Hoz 43.
La Escuela General de Policía no dispondría de local propio hasta el 11 de Febrero de 1946 que fue inaugurada la nueva Escuela de Policía en la calle Miguel Ángel nº 5 (imagen)
El plan de estudios para el Grado Profesional estaba distribuido en dos cursos, de nueve meses cada uno:
Primer Curso: Derecho Político y Administrativo, Identificación, Técnica Policial, Derecho Policial, Redacción de documentos Gubernativos y Judiciales, Derecho Usual, Edicación Fisica, Gimansia Educativa, Armas y Explosivos, Francés, Defensa Pasiva.
Segundo Curso: Derecho Penal y Enjuiciamiento Criminal, Medicina Legal y Elementos de Psiquiatría, Psicología Criminal y Nociones de Sociología y Política Criminal, Fotografía Judicial y Policial y Planimetría, Edicación Física, Ejercicios de Lucha y Combate, Francés, Práctica de Policía, Prácticas de Tiro.

Fuerón también directores de la Escuela de Policía:
Agustín Ripoll Urdapilleta (1953 - 1955), Mariano Martín Iglesias (1955 - 1957), Bernardo Feijoo Montes (1957 - 1961), José Aiguabella Bustillo (1961 - 1966), Evelio Clatayud San Juan (1966 - 1968), Eduardo Comin Colomer (1968 - 1973) y Gonzalo Cerrillo Maroto (1973 - 1979).

Medalla utilizada en actos oficiales como la entrega de diplomas o visitas institucionales.
En la imagen de la Orla de la Escuela General de Policía se puede ver al profesorado luciendo esta medalla.
POLICÍA GUBERNATIVA
La Policía Gubernativa estaba integrada por los Cuerpo General de Policía, Especial Administrativo y Auxiliar de Oficinas de la Dirección General de Seguridad y las Fuerzas de Policía Armada. Todos ellos dependían de la Dirección General de Seguridad. Las actuaciones de los funcionarios del Cuerpo General de Policía tenían normalmente caracter reservado y secreto y acreditaban su condición de Agentes de la autoridad mediante la exibición de la Placa-insignia y el carnet profesional. Los componentes de los Cuerpos Administrativo y Auxiliar se identificarían mediante su carnet cuando actuaran en el ejerciacio de funciones policiales.
CUERPO GENERAL DE POLICIA EN GUINEA ECUATORIAL

En los años 80 la organización policial en Guinea era muy similar a nuestros Cuerpos Superior de Policía y Policía Nacional. Un acuerdo de colaboración firmado entre el Gobierno de la República de Guinea Eucatorial y España hizo que funcionarios del Cuerpo Superior de Policía se trasladaran a Guinea para la formación de los funcionarios de este Cuerpo y que a su vez funcionarios del Cuerpo General de Policía de Guinea se formaran en la Escuela Superior de Policía de Ávila.
Los medios con los que contaba la Policía de Guinea eran muy reducidos, por lo que España colaboró también en el suministro de diverso material para el desarrollo de la función policial entre los que se encontraba la placa-insignia con la que se identificarían sus miembros. Esta placa-insignia estaba basada en el modelo de placa del Cuerpo General de Policía de 1963.