Al Cuerpo de Policía Armada y de Tráfico se le encomienda la “vigilancia total” y tiene carácter y organización militar. Su mando será ejercido por jefes y oficiales del Ejército en comisión de servicio y por los Sargentos y Brigadas del propio cuerpo que asciendan.
En un principio el Cuerpo de Policía Armada y de Tráfico se estructura en ocho circunscripciones (más tarde se ampliarían a nueve) adaptadas a las correspondientes regiones militares, más las comandancias independientes de Baleares y Canarias.
En 1959 las competencias en la de vigilancia del Tráfico se le encomendó a la Guardia Civil, por lo que la Policía Armada y de Tráfico perdería el “apellido” y se pasaba a denominarse Policía Armada.
La Policía Armada estaba formada por Compañías y Secciones de Guarnición o Móviles, Escuadrones de Caballería, Batallón de Conductores.
En 1966 se inaugura el nuevo Edificio de la Academia Especial de Policía Armada en la Carretera de Canillas.
El 15 de diciembre de 1969 se crearía la primera Compañía de Reserva General, con base en Logroño y que es el antecedente inmediato de las Unidades de Intervención Policial.
El 26 de febrero de 1970 le sería concedido el derecho a usar y ostentar la bandera nacional, encomendando su custodia a la Academia Especial.
Tradicionalmente, la Policía Armada estaba ubicada en Capitales de Provincia, y excepcionalmente en algunos pueblos que por su importancia así lo requería. En 1977 se fija la demarcación territorial y funcional de las fuerzas de Orden Publico, encomendando a la Policía Gubernativa el mantenimiento del mismo en las poblaciones de más de 20.000 habitantes.